domingo, 10 de mayo de 2015

ZONA GANJAH

Zona Ganjah

Zona Ganjah (también conocida como «La ZG») es una agrupación musical chileno argentina de reggae iniciada en 2003como un proyecto independiente. Su creador y líder es José Gahona, vocalista y compositor. Las letras de sus canciones contienen un sentido espiritual y social con mensajes de conciencia hacia la naturaleza y hacia la esencia del ser. «Zona Ganjah» es un juego de palabras entre «Ganja» (marihuana) y «Jah» (Jehová). La banda no tiene discos editados para el mercado comercial; la difusión de su música se realiza a través de los recitales o Internet, en donde publican sus discos para descarga gratuita en su sitio web oficial (zonaganjah.net).

Trayectoria

En 2005 José Gahona, oriundo de Antofagasta (Chile), lanzó su primer disco Con Rastafari todo concuerda, con marcada influencia del hip hop, género con el que había estado experimentando hasta ese momento. Tiempo después viajó aMendoza (Argentina), en donde conoce a integrantes de las bandas Viaje a Zion y Nueve Millas. Con ellos ensayó la musicalización de sus canciones y luego comenzaron a presentar juntos recitales en vivo, en una asociación que duró dos años. Al año siguiente grabaron En alabanza y gracia con un estilo más cercano al roots reggae. Hicieron giras por el país y en Chile, y en agosto de 2007 editaron su tercer disco, SanaZión. Por esta época la música del grupo ya se conocía en muchos países de Sudamérica y Centroamérica. Ese año se generan cambios en la formación del grupo, ya que muchos de los integrantes de la banda en vivo abandonan el proyecto. Por este motivo en 2008 Gahona decide incorporar el sistemasound system para sus presentaciones, con Goyo (bajista) como DJ y se dedicaron exclusivamente a hacer giras y presentaciones en vivo hasta el 2010, viajando a México y a otros países de América.
En 2010 Gahona convocó a los integrantes de su backing band (Malaya y Gaby en teclados, Gon en guitarra, Goyo en el bajo, Di Style en batería, Eze en percusión) para emprender una gira; luego lanzaron su disco Poder, con un estilo que mezcla el hip hop y el roots reggae.1 A comienzos de2011 iniciaron la gira Latinoamérica despierta 2011, y a fines de ese año comenzaron la grabación de Despertar, con una calidad sonora superior a los discos anteriores y en el que los músicos comienzan a utilizar la afinación en 432 Hz en vez de 440 Hz, «para estar en armonía con las vibraciones que emite la Tierra».5 6 7 En febrero de 2012 tocaron su música en el festival Cosquín Rock,8 al que regresaron en 2013,9 y en agosto en el Estadio Cubierto Malvinas Argentinas de Buenos Aires, presentando su nuevo discoDespertar.
En marzo de 2013 realizaron un concierto en el Auditorio Ángel Bustelo de Mendoza y el mes siguiente iniciaron una gira por Centroamérica.10 En mayo brindaron un concierto en Centro de Convenciones de Barranco, en LimaPerú; regresaron a la Argentina para presentarse en el estadio Luna Park, con un concierto en el que interpretaron cuarenta y un canciones y que duró casi tres horas. De esa presentación hicieron el video oficial Somos R que publicaron en su sitio web.11 12
Continuando con su gira internacional, en junio estuvieron en Panamá, en el Organic Roots Festival realizado en Fígali Convention Center, y en el anfiteatro del CIFCO (Centro Internacional de Ferias y Convenciones) en San SalvadorEl Salvador; regresaron a la Argentina para presentarse en CórdobaTucumánJujuy y Salta;13 en agosto dieron conciertos en Buenos Aires y Uruguay y en octubre viajaron a Costa Rica, donde dieron tres conciertos; encabezaron junto a Dread Mar-I una gira por varias ciudades de México y Estados Unidos en el marco del Festival Reggae Latino,14 finalizando la gira en MedellínColombia. Luego continuaron por las provincias del sur de la Argentina: estuvieron en Comodoro RivadaviaNeuquén y Bariloche. El 3 de noviembre estuvieron presentes en el Vorterix Reggae Fest realizado en el Mandarine Park de Punta Carrasco, Buenos Aires,15 y días después en el Festival Latinoamericano de Artes y Música (Frontera Festival) en Santiago, Chile. En el 2014 tiene programado continuar su gira por toda Latinoamérica y se presenta en el festival más importante de Argentina Cosquín Rock edición 2014, el 3 de marzo y el 4 de marzo realizará su show en el Microestadio Malvinas Argentinas junto a Alborosie y Kameleba.
El sábado 24 de mayo de 2014, formaron parte del show que se realizó en la 4.ª edición del Festival Sustentable “PUMM! Por un mundo mejor”, al que concurrieron 25 mil jóvenes y que tuvo como objetivo difundir el compromiso con el cuidado del medio ambiente y de la vida saludable a través de la música.16
Zona Ganjah ha compartido escenarios con Los CafresCultura ProféticaQuique Neira y The Skatalites, entre otros.

Ideología

José Gahona adhiere al movimiento espiritual rastafari y lo promueve a través de sus canciones, con mensajes positivos que aluden a la apertura de las conciencias hacia la esencia del hombre y su relación con la Tierra y Dios. Los integrantes de la banda no consumen carne ni alcohol, por lo cual prefieren no tocar en bares donde se fomenta el consumo de bebidas alcohólicas. Consideran a la marihuana como una hierba que brinda la naturaleza y su consumo como una manera de conectarse con Jah rastafari. José Gahona también cree fuertemente en la paz sobre todas las cosas y la bendición que es despertar cada día.17
Dice Gahona a sus seguidores:
No usen la marihuana para colocarse, fumen para que se le expanda la mente. (...) Conéctense con la tierra, con la naturaleza que eso es lo mejor que les puede pasar.18

Integrantes

  • José Miguel Gahona Hoffman. (voz).
  • Malaya (teclados).
  • Rulo (bajo).
  • Di Style (batería).
  • Gon (guitarra).
  • Eze Tuma (percusión).
  • Celeste Contreras (Coro).
  • Lucia Miremont (Coros).
Exintegrantes
  • Mati (batería).
  • Nepri (guitarra).
  • Gonchi (batería).
  • Pancho (batería).
  • Cocho (bajo).
  • Gabriel Todaro (teclados).
  • Goyo (bajo).
  • Manik (violín).

Discografía

Videos oficiales

  • Vibra positiva. En vivo, calidad HD. Grabado en el teatro Vorterix (ex teatro Colegiales), Buenos Aires, el 17 de diciembre de 2011.
  • Irie y no más guerras. En vivo, calidad HD. Grabado en el teatro Vorterix, Buenos Aires, el 17 de diciembre de 2011.
  • Somos R. En vivo, calidad HD. Grabado en el Luna Park, Buenos Aires, el 9 de mayo de 2013.

VICO C

Vico C

Luis Armando Lozada Cruz (nacido el 8 de septiembre de 1971 en Brooklyn, Nueva YorkEstados Unidos), conocido por su nombre artístico Vico C es un músico y compositor de rap y reguetón puertorriqueño. Es considerado uno de los pioneros del reguetón por canciones como «bomba para afincar» y un icono de la música hispana, ya que fue quien inicio en Puerto Rico el movimiento del hip hop. Su lírica va mayormente orientada a la critica social, usando como norte elcristianismo. Este hecho dio inicio a que le llamaran respetuosamente como el "Filósofo".

Origen del nombre

Su nombre artístico se divide en dos historias. La primera parte "Vico" proviene de apodo que le tenían sus familiares, que tenía una vecina llamada Doña Vica la cual era muy seria, y Luis Armando de niño tenía una cara tan seria que se parecía a Vica, y por ello sus familiares y amigos comenzaron a asociarlo con la señora llamándolo "Vico". La "C" por otra parte, una muchacha que le iba a hacer una camiseta que llevara su nombre bordado y le propuso agregarle una gran "C" alrededor del nombre (pronunciado en Inglés: 'si'). A Luis le gustó la idea de cómo sonaba su apodo "Vico" con la agregación de la "C" en inglés. Desde entonces le llaman Vico C.

Biografía

Primeros años

Luis Armando, aunque nació en Nueva York, solo vivió muy poco tiempo allí. Poco tiempo pasó cuando su familia decidió mudarse a Puerto Rico, en el sector de Puerta de Tierra, en San Juan. Sus padres, Don Rafael Lozada y Margarita Cruz, pudieron ver desde temprana edad la inclinación de su hijo por lo artístico y decidieron incorporarlo al Teatro Pobre de América, de la mano de Pedro Santaliz. Aunque las tablas de un teatro lograron despertar su talento, no fue hasta que escuchó una canción que le marcó el camino para el resto de su vida. A comienzos de los ochenta, “Rapper’s Delight” se transforma en el suceso radial del momento y con ella, Luis Lozada comienza a soñar su propio futuro.

Carrera

En la década de los ochenta, el "Hip-Hop" se había apoderado de la juventud adolescente boricua. DJ Negro, organizó una noche un concurso para que jóvenes compitieran rapeando en inglés. Vico C decide hacerlo pero en español. "Rapeo del Vikingo" le dio la victoria en la competencia. Dj Negro y Vico C grabaron canciones de forma "underground" como "Sin Pena", "Si Soy de la Calle" y "En Coma" lo que le dio la fama del primer rapero en Puerto Rico. En 1989, La Recta Final se convirtió en su primer éxito radial y su primera producción profesional, comenzando así una nueva etapa en su vida como artista. "Me acuerdo", "Bomba para afincar", "Saborealo" entre otras canciones fueron éxitos que lo llevaron a otros mercados.En 1994 su compromiso con el género lo lleva a producir a otros artistas hasta crear su propio sello discográfico VC Records. Desde su propia compañía, surgió el talento de Lizzi Estrella, Taíno y Porto Latino.
Si bien Ruben DJ fue el primero en pegar en las radios cantando y, Glenn Monroig, el primer puertorriqueño en escribir y difundir rap en la isla, todavía no había nacido un icono que representara esa gran parte de la juventud que enloquecía por este género musical. A través de sus canciones Luis hace hincapié en que es "el pionero del rap, de la vieja guardia, que es el tatarabuelo de la música". Exhorta a los novatos a que aprendan para no cometer errores de los que ya están en el rap, habla de temas conscientes, de no tratar a la mujer como perra, del dinero y los lujos de muchos raperos.
Inspirado por Run DMC y Sugar Hill, en 1984, formaliza su carrera haciéndose llamar Vico y añadiendo la C sólo como una novedad. Si bien ya había conocido la popularidad con “Jasón” junto con Rubén DJ, fue con "La Recta Final" como llega a convertirse en el rapero número uno de Puerto Rico.
Al final de los 80, "La Recta Final", de producción independiente, ya era un disco de colección para sus seguidores. En 1992 aparecen al mercado dos nuevas canciones que lo llevaron hasta el oro y platino: "Saboréalo” y “María”.
A finales de los años 80 el productor panameño Michael Ellis fundador del reguetón llevo el movimiento a Puerto Rico, donde obtuvo el nombre “reggaetón”, pero él había comercializado la música en los Estados Unidos, México y Santo Domingo antes de que él la llevara a Puerto Rico. Él licencia su producto para cebar el entretenimiento durante un año, donde Vico C fue uno de sus artistas, (Vico C había escuchado previamente la música en Santo Domingo y pidió a su gerente en contacto con Michael Ellis).
En 1994 su compromiso con el género lo lleva a producir a otros artistas hasta crear su propio sello discográfico. Desde su propia compañía, salen nuevos nombres como Liza M., Fransheska y Lizzi Estrella, además de acreditar el talento de DJ Negro, DJ Playero y DJ Nelson, que marcaron la década del 90 en Puerto Rico.
Le siguieron "Con Poder", "Aquel Que Había Muerto" (con 300,000 copias vendidas en Estados Unidos), "Vivo" (Ganador de un premio Grammy Latino), "Emboscada" (nominado a un premio Grammy Latino) y producciones de recopilación de sus grandes éxitos, así como series especiales de colección.
"Con Poder", su producción en 1996 fue un álbum de contenido cristiano lo que provocó que su disquera lo guardara. Este hecho lo hizo caer en las drogas y estar aparte de la vida pública. En 1998, regresa con "Aquel Que Había Muerto" bajo el sello EMI. Para finales de los 90, realizó una serie de conciertos que llevó a una producción en CD y lo hizo merecedor de su primer Premio Grammy Latino a la música.
En el 2002 regresó con Emboscada, pero luego por problemas personales, cae en la droga nuevamente, pero esta vez entra a la cárcel. Desde allí escribió lo que fuera su próxima producción que lo hizo merecedor de su segundo Grammy Latino, "En Honor A La Verdad" en 2003.Les siguió "Desahogo", "El Encuentro" y "Babilla".
Muchos consideran que Vico C es sin duda uno de los padres fundadores del reguetón: cuyos discos se basa en gran medida de la acústica del roots reggae. Bomba para afincar (1991), Xplosion (1993), Aquel Que Había Muerto (1998) y Desahogo (2005), entre otros son buenos ejemplos.2
Todo en su vida parecía estar perfectamente diseñada hasta que un accidente en su moto cambiaría su vida y lo llevaría a un nuevo despertar. Este acontecimiento, que lo deja en una profunda depresión, lo lleva a buscar amparo en un mundo que, aparentemente, lo sacaría de sus ahogos emocionales: las drogas.
“Como es normal; empecé fumando marihuana en mi barrio, antes de ser famoso. Y diría que pasé a la cocaína influenciado por las malas amistades que aparecen en ese ambiente, nunca falta quien te las ofrece. Pero lo más grave vino después del accidente, cuando estaba bien pegado.
Entonces me recetaron un montón de medicamentos y como no podía cantar, caí en depresión y decidí que lo mejor era estar anestesiado todo el tiempo”, explica.

Teatro y Cin

En el año 2005, Vico C participó en la producción de cine puertorriqueño "Victoria" con su sobrino Renzo Torres, cuyo papel era la de un rapero censurado por el gobierno. En el 2006 participó en "Ladrones y mentirosos" y en 2007 " Feel the Noise". En 2010, regreso al teatro en un musical llamado "Vico C, la historia" la cual relataba su propia historia.

Curiosidades

  • En la canción de Crack Crack De Vico C, Vico C agrega una parte de la canción de Hector Lavoe Todo Poderoso, "Hay Como Lo Escupieron Y Como Lo Empujaron".
  • En la película Out Of Time, Denzel W. en una parte antes de arrancar cuando el escapaba pone la canción de Vico C, Emboscada.
  • Jose Antonio Salaman Y El Trío Vegabejeño tienen una canción que se llama La Mania y Vico C la cantó en el especial de navidad.
  • En la serie "Shark" dos tipos salen escuchando un tema de Vico C, Desahogo.

Premios

  • 2 Grammys Latinos
  • 1 Prêmio Billboard
  • 1 Prêmio Arpa
  • 1 Prêmio Alma
  • 1 Prêmio Fama
  • 7 MTV Music Awards
  • 4 Discos de Oro
  • 6 Discos de Platino

Discografía

  • Vico C - Me acuerdo (Una de sus mejores canciones by KobyGM)

Otras Participaciones

  • 1. Bajando(incluido en el sountrack de la película Bajo Sospecha Undersuspition)
  • 2. Reggae Kumbia (Kumbia Kings)
  • 3. Después De La Caída (Funky y Rene G)
  • 4. Escúchalo
  • 5. Que Cante la Esperanza (Jossie Esteban)
  • 6. La Calle
  • 7. La leyenda (Mexicano)
  • 8. Libera Tu Espíritu (Campaña Triple S)
  • 9. La segunda Cita (Liza M.)
  • 10. Quiero Que Me Habrán Paso (The Noise 7)
  • 11. Blanca (Jossie Esteban)
  • 12. Se Te Apago El Bling Bling (12 Discípulos)
  • 13. Traigo La Bomba (Toño Rosario)
  • 14. Tiempo (Jarabe de Palo)
  • 15. Seis Fantásticos (Sindicato de Hip Hop Argentino)
  • 16. Que, Como (Mas Flow 2)
  • 17. Junto A Ti (Sin bandera)
  • 18. O.G (Ft TOK) [Caribbean Connection] 
  • 19. El Carretero (Lucecita Benitez)
  • 20. Tu Hijo Se Muere (Michael Stuart)
  • 21. La Vecinita (Bandoleros Reloaded)
  • 22. La Mania (Viva Navidad, Especial del Banco Popular de Puerto Rico)
  • 23. Soy Jose Rescate (Ft. Vico C)
  • 24. Mendigo Hector "El Father" (Ft. Vico C)
  • 25. Pao Pao Pao Redimi2 (Ft. Vico C)
  • 26. Raperito Gerardo Mejia (Ft. Vico C)
  • 27. Junte De La Historia Jaydan (Ft. Vico C, Tego Calderón & Eddie Dee)
  • 28. Mala Hierba,(Alejandra Guzman & Moderato)
  • 29. No pidas mas perdón (Hecho con sabor a Puerto Rico, -Especial del banco popular)
  • 30. Descontrol. (H20 Ft. Vico C, album De otro planeta)
  • 31. Pao Pao Pao Redimi2 y Funky (Ft. Vico C)
  • 32. Que les paso. Tito el Bambino (Ft. Vico C)
  • 33. Me Acuerdo Ivy Queen (Ft. Vico C)

Vídeos

Filmografía

Vídeos Musicales

  • Bomba para anficar
  • Me acuerdo
  • Aquel que había muerto (con Funky)
  • Calla "En Vivo" (con Funky)
  • Emboscada
  • Los perros
  • 5 de septiembre
  • Yerba Mala
  • Desahogo
  • Babilla
  • Oye (con Funky)

Vídeos Colaborativos

DVD: El Encuentro

  • Introducción (Eddie Miro)
  • Desahogo
  • Bomba Para Afincar
  • Lo Grande Que Es Perdonar (con Gilberto Santa Rosa)
  • Me Acuerdo
  • Tony Presidio
  • She Likes My Reggae
  • Tu Corazón Ya No Aguanta Pela
  • 5 de septiembre
  • La Inglesa
  • Roberto Roena Ponte Duro
  • Vámonos Po' Encima
  • Se Escaman (con Eddie Dee)
  • Explosión

Véase también

Enlaces externos

LA ETNNIA

Historia

La Etnnia nació en el barrio Las Cruces pertenecientes al centro de la ciudad de Bogotá Colombia Son considerados como algunos de los primeros en tocar el tema de esta cultura en Colombia, iniciando con raíces de películas que venían directamente desde Nueva York, en las cuales se reflejaba el movimiento, principalmente el breakdance.1

Su nacimiento fue en el año 1984 bailando break en las calles, con sonidos de Afrika Bambaataa y bajo el nombre de "new rapper breaker", después tomando detalles y material de Norteamérica, para así ir creando su estilo propio. Entre los años 1985-1990 crearon sus primeras maquetas propias las cuales nunca salieron a la venta por falta de apoyo económico y desconocimiento de este movimiento.2 Su primer álbum oficial llamado "Ataque Del Metano"3 primeramente producido en una cinta (1994), debido a su éxito se decidió pasarlo a formato CD en (1995).
Estuvieron en el festival de "Hip-Hop al Parque" 2008, que se realiza en Bogotá como uno de los dos invitados nacionales, cerrando dicho festival.4 Actualmente sacaron su ultimo álbum llamado "Universal" con el cual han ganado diferentes reconocimientos a nivel nacional e internacional.5

Sello Independiente

5-27 RÉCORDS, sello discográfico creado en el año de 1994, la agrupación La Etnnia tiene en su poder varios tracks inéditos que logra organizar en un track list y junto a otras canciones grabadas en los estudios 5-27 Récords y sincrosonido de Bogotá se logra prensar el primer CD de hip hop en Colombia. Se le denomina 5-27 ya que así era la dirección de la primera casa en la que vivieron los integrantes de grupo y donde nació el Rap en Colombia.6

Reconocimiento

En el año 2004, en el marco del Forum de Barcelona, recibieron el premio "Mensajeros De La Verdad", siendo reconocidos por su esfuerzo de difundir un mensaje social y crítico, generando oportunidades por un medio de expresión para las comunidades menos favorecidas.7
Fue ganador de un Premios Nuestra Tierra en 2007 en la catagoria Mejor artista solo o grupo urbano del año. En los últimos tres años La Etnnia, descrita por la revista “Newsweek” como el florecimiento del Hip-Hop Underground en Latinoamérica y reconocida por el diario “The New York Times”[8 ] como una de las primeras bandas (después de Gotas de Rap) que validaron el Hip-Hop en Colombia. Han seguido ganando proyección internacional en los mercados abanderados de este género en Europa y Estados Unidos.

Discografía

La Etnnia

Tracks Inéditos 1990-1993
  • Alto Al Secuestro
  • Cantando Saltando
Colaboraciones
  • Los caminos reales (Big Mato)
  • Vengo (Big Mato, Vakero, Don Dinero, Toxic Crow, Villano sam, Malverde, Tori Nash, Al Pachino, Mc Pan; producido por SPK)
  • Conciencia (Alerta Kamarada)

En Solitario

Dj Fonxz
  • Zualezer Acto 1 - 2000
  • Avalancha - 2000
  • Animales Sin Rostro - 2003
  • Animales EXP
  • La Calle Del Animal
  • Grandes Éxitos
  • 50 Éxitos
  • Al Filo De La Espada
Zebra
  • The Ghetto Superstar - 2008

5-27 Récords

  • Mixtape - "Tres coronas" - 2001
  • Rap Latino - "Compilado" - 2003
  • Ghetto Pros - "Compilado" - 2003
  • Ruido De La Esquina - "Compilado" - 2003
  • Purina Pura - "Full Nelson" - 2004
  • 5-27 Récords Grandes Hits Vol.1 - "Compilado Recopilación" - 2007